Ziioley
DE CONCLVSIONES |
EN QUE SE DEFIENDE, P
Q_UE EL S?"® THOMAS |
DE A QUINO m
ES SOL DE LA IGLESIA: &
EL QVAL CONSAGRA AL MISMO ANGELICO
Dotlorel acendrado zelofo -afcciode los Alumnc«
de fu Colegio Mayor de efta Ciudad de Sevilla, el dia ■ fe
dos de Mayo, Dominica in jílbis, por la tarde, S
efte año de 1734. en la íiiíigne X
Igiefia Parrochial dcl W
SEÑOR SAN BARTHOLOMEí
SIENBO RECTOR EL SEñOR %
D.M ANUEL DE ARIZPE Y ARISMENDE. U
DEDICADO
■JIL EXCmo. SEnOK DON -KOBULTIIO -JiQÚJíFlVa Y
xAragorijCahAlltro dtl Orden ¿c^lcantarjj Comendad&r-de las
Caf ts (k Calatráva, Brig&ihr de ios Exercitos de fu Mageflüd, , ^
jjU^lfercg^enlasKeales Guardias ds Corps
■en ¿íí Cotfí pania italiana, í
DELINEABALO ^
JOSEPH PHELIPE DE MATOS,
uno -de los .menores Difcipulos dcl -Angélico »
Maeftro. í!/’
CúB licencia: En Sevilla, en Imprenta Caítellana ,y Latina
Den Lf/fx. de Buró, Tmpreflor , y Librero de la
'Rema Nra. Sea. en Calle de Genova.
AL EXCELENTISSIMO SEfiOR DON RODULPHO
Aquaviva y Aragón , Caballero del Orden de Alcántara , Co-
mendador de las Cafas de Calatrava j Brigadier de los
Exercitos de fu Mageftad ^ y fu Alférez en las
Reales Guardias de Corps de la Com-
pañia Italiana.
EXC^'o- SENO?.,
'^NUAL FESTIVO OBSEQUIO TRIBUTAí? A SU.
Angélico Doci. el feaorSanto Thoínas de Aquino, les
Al a nanos de fu Colegio Mayor , en elle Métrico O puf-
cülo.en q fedemneftran los rayos de tanto Plicbo. Y pa-
ra que faiga coa la perfección, que aniidan , han deter-
minado, que vea la luz publica en la protección de
V. Exc. Accrtadifsiino diftamcn , por cierto, íaber ele-
gir Mecenas á todas luces grande , y con cuya fombra puedan manifcftar
los fulgores de fu Sol Aquiíio. Ni carece de fyninacttia la eleccionj
pues, ademas de haver íido feliz fuelo de ano, v otro el floridifsimo
Reino de Ñapóles , también en el nombre , y apellido de nueftro Angé-
lico Maeftro , fe reprefenta al vivo el Aqnaviva de V.Exc. Xhomas fe
interpreta Abyfmo ; que ya fe entiende ferde Aguas. Equino, fino fe
liquida totalmente la «, fino queda con alguna proHimciation , fígni-
fica cofa de Aguas. Pues üThomas, y Aquino es todo Aguas, claro
como el Agua logra fia proporción el Aquaviva, con que V,Exc. ís
condtcoia.
No perqiite el Ijiconifnao de ella Didicatoria , la extenfion debida á
la iluftrc , quanto generofa profapia de V.Sxc. ni fe coartan en cftas
breves lineas los condecoratifsimosempleos , afsi Edcfia i ticos , como
Seculares, que íus celebérrimos Afeendienres han obtenido, y al pre-
íente obtienen; deíempeñand alos con el complemento, que la fama
publica. Y VbExc. como tan diedro imitador de fas Antcccflores , ha-
ce, que las glorias de ellos brillen con nuevos eímerados efmaltes en si
ttiifmo; r.o ignorando, que los tymbtes deles mayores, fino hallan
A 2 real-
realces en los defccBdicntes , apenas merecen en eftos de nominarfe pro-
prios;
Narn gtnus , & proavos , dr qua non fecira us ipfi,
Vix ea noftra foco
Decía el Máximo Doctor el feñor San Gcronymo que lo mas ape-
tecible en la Nobleza, es, que los que la poüeen , fe ven obligados á no
degenerar de la virtud de fus Mayores. jv;i a«MÍ( dice el Santo en cierta
Carta) fideo in nohiUrats appsténiiím , nifi qudi nobiks quainm- necef sítate
tonftringuntur , né ah antiquorum probit ate degenerent ; non enim datar nobili
Tatri palma ,fedcwfiíi. Y en la carrera de los.progrelfos de V. Exc. íc
obfervainfiftir en losv.eftigiosde fus Progenitores, añadiendo nuevos
quilates á los áureos acendrados olafones de fu Nobleza.
Y qué pluma ferá fuñeiente á demonftrar la generofidad de fu ani-
mo , la atabiíidad de fu Índole , la eftimabilidad.de fu Pcríbna 5 y en fin,
..el. cumulo de dotes, que brillan enViExc.? Publícalo la fama, mani-
fieftalo el Orbe,yefpccialmcnte lo.canta cfta Nóbilifsima Ciudad de
Sevilla , que tanto afreto debe ala grande cftimacion de V. Exc.
Finalmente , Excelentiisimo Señor , no fiendo nueftro animo caufar
molcftia á V.Exc. le íupiicanios, no fe dedigne aceptar eftc corto obfe-
quio; que en el fuyo nos reconemos obligados, fuplicando á la Mageftaá.
Divina proiiogue á V.Exc.cnlus mayores auges.
Bi,L, M. de. V. Exc. .
J5«b Manuel de ^ri%pt
y ^rifmende.
Redor.
Don Juan Vulgench
del Rey.
Vicc Redor.
DaS. D. francifeo del Toro
y Santa Cr«5j.
SecretaríQ.
Mach.D. Manuel Gil
de Bonilla.
Coniiluiio.
ACTO
ACTO
de conclusiones.
en que se defiende,
qve el santo thomas
DE AQUI N o
E s s o L, de; la. i g l e s i A.
Trelídente.. ® Un ^rgumsnta joc»-ftrioi
^Buante.. Otro joco -ferio critico difparndó;
Tres Argumentos ferias,. ^ Otro joco feria, ^hac: un manco, y cftWi,,
Sentro Muftca,
Mufic. ■'C TN Sol myñeriofo
Y de efmero brillante
fe-alaba, fe admira,
elogia, fe aplaude,
Se.alaba fulgente,
fe admira radiante, ,
fe elogia luftrofo...
fe aplaude ftiizen fulgores; y etealtesa'.
Vengan unidos ayer , que fus luces
capaces difsipan, tinieblas deshacen. .
’irfBuant. La queftion, que al prcfente fdpropotui .
( Ornamento preclaro de Minerva,
cuya facunda, fi fecunda oliva
fus efpeciófos früftos manifiefta;
Clarifsimos Doílóres laureados, ,
feliz blafomde.la Paladiaefphcra,
donde nadieiconapifc.en prcfu,mpcioncsi
doiH
Sonde no fe prefutñsn competencias;
Coiigrelío floridifsimo rubíime.,
de cuya elevación en las grandezas,
quien defeifrar intenta los aplaufos,
por mas que fiel aplauda, folo intenta: )
La queftion, que al prefente fe propone,
pregunta, fiel Doftor áe las Efcuelas,
Angélico mas bien , que humano ISfumen,
. fegun fu ccleftial inteligencia;
Ed fin, el gran THOM AS DE AQUINO iiuftrc;
'de la etherea manfion Antorcha excelfa,
en perfpicuos brillantes explendores
fea SOL refulgente de la iglefia ?
A cayadecifion fe prefupone,
que efle liermoío íanal deíuz l’hebea
fulgores rutilantes communica
a los demás fulgificos Planetas,
También fe hade notar, que el grande AQUINQ
es Doctor eminente, cuya Ciencia
iluftra laCatholica Doárina,
que con tal Magifterio reverbera.
Notafe, al fin, que el Sol, de que fe trata,
es folo en metaphorica atingencia,
de fuerte, que en THOiVlAS brillen los rjiiabres^
como el S&l froprié tal fu luz acendra.
Lo qual como inconcuflb prenotado,
fea la conclufion afsi propuefta;
Es elfmor Santo TBOM^S DE ^ÍQUJNO
claro fulgente Sol de nueflra Iglefia,
La mifmaiglefia prueba nueílro aílumpto
CBnn Hynino de gloria, queenlafiefta
de can Santo Doctor alegre canta,
y afsi en métricos números expreflá;
¿)e los Fieles la tropa entre loores,
en fu mente con júbilos exceda,
¡a mbula de a'rores propulfada
por el rayo de un Sol, que nuero alegra.
Luego íi al gran THOMAS la Iglelia explica
por nuevo So!, con dignas congruencias,
ieri Sol rutilante, que á los fieles
iluf-
iluftf a én perFccdónes ínanifieílas.
Corrobora el aflumpto lo exprefsira
de la Imagen del Santo fiempre excclíá,
que en fu fulgente pecho un Sol pintado,
del Prototypo figno, claro mueftra.
Con racional, y firme fundamento
la ccnclufion, en fin, afsi fe ptueba:
Del Sol Planeta Rey las propriedades
en el grande THOM AS fe experianentan:
Luego con gran razón íé denomina
THOMAS nitidoSolde nueftra iglefia.
Pruebo el affumpto; El Sol inanimado
de la luz fue formado primigenia,
los vapores lethiferos difsipa,
caufa fu luz benignas influencias;
y en fin, de eflbs azules puros globos
el mayor luminar claro fe obferva:
en THOMAS eftos puntos fe perciben:
Luego las propriedades logra ciertas.
Por partes la menor ha de explicaríe,
y con vigor declaro la primera:
Aquel áureo volumen fabricado
de AQUINO á la oficiofafiel tarea;,
que Cadena de Oro denominan
por el Oro, que explica fu materia,
de los Padres ya Griegos, ya Latinos ;
incluye las mas sólidas fentcncias,
en artificio hermofo eslabonando
las unasá las otras con deftreza.
En la Summa Theologica fe admira;
que el Gran THOMAS aligero compendiai
lo mas feieéio de los Santos Padres,
dando á materia tanta forma nueva.
Aquí ya fe percibe, que ellas obras .
fon un globo de luz, cuya materia
fue la luz de los Padres primitivos,
que en THOMAS recibiendo forma bella; ,
gyrando en movimientos bien formados,
vcloziluftra el Cielo de la Iglefia:
como el Sol fueformado al quarto día ■
üe aquella vaga luz, qiie aunque priiaeía,
no explicó tanto fu lucir briliajite,
.hafta fbrniaríecl Rey de los Píanetas.
Quedifsipelethiferos vapores,
y que iofiuya benigno, fe dcmueflra:
JEl herético error,. caíiginofo
de tiriicbias vapor, .contra la Iglelis,
.fiero fc.difundió.con el fubfidio
deiaEftygia infernaLfalfa. caterva:
Sale de ÁQUINO el Sol iluniinantc,
y á fu eficaz aütivaluz -Ehebéa
dccarrera feabuyenta la oíTadia,
que difundió en horror las nubes' derifasa
Influye afsi THOMAS benignamente
con faludable profpera influencia
,á las tnenícs Catholicas, que brillan
de fu;Divino Apolo enia prefencia.
Pr.uebarc,al fin, debida, y fanamente,
que THOMAS el mayor Luminar fea;
El Luminar, que con fu luz informa
los demásfuminares, y con ella
-cxplicanfu fulgor, feconftituye
en efte orden de mayor grandeza;
ia luz del Gran THOMAS efto executa:
luego fer Luminar mayor fe obferva.
Pruebo afsi la racnor; Los Santos Padtci
eferibieron Catholicas materias,
que fon ethereos globos diamantinos,
ornamento radiante de la Iglefia;
mas para difsipar la rebeldía
de nubes pardas de la infieltiniebla,
nuevamente una luz fe defeaba,
que inforaiafle tan nitidaslumbreras.
Cumplió THOMAS en todo efte defso;
porque con la Efcholaftica deftreza,
y el orden íylogiftico admirable,
con que Tbeologizó fu pluma cstenía,
quedó el infiel orgullo convencido,
Tf fus nubes phantafticas deshechas;
íin podei reíiílir a las doctrinas, .
quecon la nuCTaluzrras rei'erberan.
Luego Thomis es luz, que ciara informa
ios demás iaininares con pureza:
luego goza del Sol las propriedadcsr
luegocs fulgente Sol de nueftra Igleíia,
Parificar en rodo un Sol coa otro,
no permite lo breve del poema;
no obftante , en la refpuella de los graves
fabriles argumentos, que feefperan,
la cxrerííion fe dará mas dilatada,
fegun iacortedaddc nueftras fuerzas,
Dixe: Y en todo quanto profiriere,
me fujeto con. toda reverencia
á la Igleíia Carbólica Romana,
denaeftros adosguia, norma,y regla.
tnfi. YadcTHOMAS, Athletas.invcnciblcs¿-
facundifsimos hijos de Minerva,
■las glorias efcuchaftcis: y fupucfto
■que eftá en expcdacion tanta paieftra,
•de vueftra erudición ya defeando
<5Ír lapromptitud-contra d fyfthema
de fer elle DodorSol rutilante,
tan agudo primor no fe detenga;
para que aísi quedemos enfeñados,
y la luz de eftc Sol mas manifiefta.
Mufle. Luce THOMAS Sol radiante
de la Iglcfia con fulgor,
y al tenebrofo vapor
difsipa fu luz brillante.
PRIMER ARGUMENTO.
i.Oponcrfeáque THOMAS aunque á los fulgentes rayos
lea Sol radiante, y bello, del claro Cynthiorefueltos,
jái lo intentan, ni permiten fon ocafíon á que brille
losCathoiicos efmcros. = mas {xiro el fulgor Pliebéc^
Mis afsi como al farol afsi ai fophifticoímpiilfo
Solar de elle quarto Cielo de cavilofo argumento,
le perciben los vapores - de THOMAS los cxplcndores
®?onetfe con denuedo; - - quedarán mas maoifíeños.
B
6
Trtftd. Diíundiendofe á nofotros
la luz de tan claro ingenio,
propugnar nueftro fyftiiema
con mas claiidadpodtcncos.
\Arg. 1. Supueíla. la venia, afíi
paffo a explicar aii concepto:.
Entre les Aftros el Sol
ha de tener lucimiento
iuperior r los demás;
THO-MAS, aanq brilla excelfo,.
no es Euperioí en las luces
á los Doctores, Lucetés
de la rutilante Igicfia:
luego no debe eh fu cimero
como Sol conftituirfe
con sólido fundamento.
¡/íS«a«.,La menor afsidiftingo;
No logra THOMAS excellb
en quanto a-la información,
de lu nueva luz, la niego:.
En otros varios fentidos,,
la permito, ó la concedo,
bír^. I. Contra diftincion tata dpda,
urgenter íicargumentor:
Ni aun en eflá nueva forma
logra THOMAS privilegio
de antelación á las luces
del Eelefiaftico Cielo:
luego la diftincion dada
no es mui firme.
Síííwa». Deíde luego
por falfo, el antecedente
puede uítedprobar.
bfr¿-, I. Lo pruebo:
O la luz, que dio THOMAS
á los Padres, y Maeftros
en la Catholica Igicfia,
es fabftancial.ó es un medio
puramente accidental
alCailrolico ornamentoi
es afsi que en ningún modo
THOMAS debe fer primero;
luego nunca fe antepone
aun de forma en el refpeclo.
^Su. Faifa es la menor, del modo
que defpues explicaremos.
^rg. 1. Pruebolac-on eficacia
urgente, íeguu entiendo.
Tre/í. y con la prueba, fi guita
uited, podra de tan ferio,
dofto argumento explicar
la materiapor extenfo.
^rg.i. Porque átheatro tan docto
nunca- parezca molefto,
he de explicar en materia
la dificultad. Es cierto,
que me hace fuerza notable
elpunto del argumento:
y afsi el dilemiiaa averiguo
de efta fuerte.
Trejí. Efcucho atento.
^Arg. I. Efta nueva infocmación,
que dio el claro luclmiínto
dcTHOMAS.a los Doítores,
no es fubftanciah pues, á ferio,
huvieran lido los Padres
ÍLibftancial.nínte imperfeítos;
cuya locución no admite
del Carbólico el efmcro:
luego en quanto á Ufubftanciá
tuvo la luz complemento
en los primeros Doctores.
Pues en eíte prefupuefto
fera el máximo Doflor
Geronymo, por fu egregio
tymbre de Máximo, el Sol,
fin reconocer cxcefto
por lo fulgente en THOMAS.
Si accidental es lo nuevo,
que el An.gel THOAIAS les thó,
otros
otros antes lo exctcreron,
haciendo fobrelos Padres
celebérrimos Comentos.
Y en qiianfo á la nueva forma ■
délas qiieftioncs, primero
el grande Pedro Lombardo,
de las Sentencias Maeftro,
las excitó con Jas luces,
que es conftante: Luego de ello
parece, que fe colige,
que nucliro Angélico obyecto
no es el mayor luminar;
y en fin, que el encomio excclfo
deSoldelaiglefiaes
aun de fu gran lúa ageno.
Al argumento refporvdo,
que en el íenrido ptopuefto
de la nueva información,
que el luminofo talento
de THOM AS communicó
á los Padres, logra excelfo
clara fu perioridad;
pues aunque el lechal veneno
denlo herético vapor
aios puros lucimientos
de los Padres primitivos
refiília con anhelo;
con la luz, que dio THOM AS
a fus Doctrinas, deshecho
quedó el tenebrofo chaos,
y rodo orgullo altanero.
Fue accidental ella luz
á los Padres, íi atendemos
á Us Doílrinas, fegun
laincliilion de los íiiyflerios
de nueítra Fe Sacro-Santa;
mas íi fe atiende refpetlo
de convencer totalmente
los hercrieos figmentos,
añade fubftancial modo
de THOM AS el ornaimento.
Trefi. A lo reliante diré
legun mi defa/í ingenio.
De ios mas íolidos puntos,
que pueden en cite empeño
urgir, es, feñor Doctor,
el que fu acumen ha pueñ».
Primeramente reíbondo,
que Chriílo mieftro Maeftío .
es Sol, y luzeíTendal,
Sol de Jufticia fupremo;
Los demás Doctores fon
luz accidental refpeclo
de efteSol; mas íi fe hace
entre los demas cotejo,
es THOM AS luz fubftancial
en quanto al modo perfecto
deiiuftrar los Santos Padres
en orden al vencimiento
total de las hereg/as;
fin que alfymmctrico nexo,
y bicfldifpucfto artificio
pueda ya el orgullo fiero
refiftir. Logra el carader
Geronvmo fiempre excelfo
de fer Máximo Doftor
por el trabajo indefefíb,
que en las Sacras Eferipturas
tuvo, explicando el perfecto
fentido, como también
Interprete claro íiendo
en las altas traducciones,
ya de Griego, ya de Hebreo. ,
También los demas Doclorci
obtienen el privilegio
¿e Principes en tal punto,
ó tal, íegun fus talentos
fe inclinaron á explicar
mas apropriado á fu ingenio.
Mas nc fon al gran THOMAS
■s'
el meRO'r impedimentd
para el modo fubftancal,.
que añadió para e! erecto
de deftruir claramente
el herético veneno.
De la Iglefia el dulce Hymnoj,
que de cfte Doctor excelfó
íasVifperasíe canta,
dióeeti tenuinosexpreñbs,
que el gran THOM AS expurgój
los Gentílicos petverfós
Dogmas, mas que los demás
Doctores en fus progreflbsf
y afsi logra el Principado
ene! refplandor Phebéo
en quanto á-la información,,
que en fu encadenado nexo
fylogiftico lograron
los Sagrados-doenmentos..
En el gran Pedro Lombardo
empezó ella hizi más cftó
folo fue como embryon;
que defpues logró el cfme ro
de perfecto Lunrinar
en THOMAS.de luz compendio.
Con la quai explicación
parece queda difl'aeko,
fegun nueítras cortas fuerzas,,
el vigor de! argumento.
lArg. i.Tan docta, y folidamente
íe-ha rcfpondido, que advierto
brillar mas ciara la luz
de cite Sol del Firmamento.
Mafic, Sol rutilante.
THOMAS fe ofrece
aun á la vifta
de los Doftores mas eminentes;
porque informando la luz primi-
genia,.
hace q brille con mas rolicieres.
'.©.■Síjy SEGVNDO ARGUMENTO JOCO SERIO.
’^rg. 2. Cofas tan buenas,
cofas tan lindas :
dicen uíledes
con fus coíit,is, ,
que me regalan, .
merefociian
pies, y cabeza, .
manos, y tripas.
Yo no quiíiera
decir nadita;
mas allá voi
con mi pamplina;
á bien que e! Santo»,
que tanto brilla;
dará fu venia,
porque venia,
yríjíd. Uiled con grada
mili bien fe explica;
y fu donaire
nos regocijr..
\Arg. 2. Pues ya comienzo;
yaya degyra..
El Sol,.feñores,.
es cofa fixa,
que es un Planeta,
que el Cielo gyra;
THOMAS no puede
tener divifa
defer Planeta::
luego precifla,.
que Sol no fea,
como fe afirma.
lABua. Señor Doctor,,
con energía
la
Ta menor pruefee
fu gran doarina.
l4r^^2..Prucbolaal punto»
pruebola apriü'a,.
El fer Planeta,
todos intiman;
que es fer errantes
es impericia,
que el grande AQV INO-
errante viva:
luego Pianeca.
no fe averigua.
bícÍKJ. La menor pide,
quefediftinga:
Errante AQVINO'.
no es bien fe diga,,
fi el fer errante,
yerros e.tplica,,
es verdadera:,
fi fymboi'iza
varios afpecbos,.
fe falíifica.
Urg. 2. Centra fícargUG>
por vida mia;
porque la inftancia
me hace cofqvfillas.
Luego de Aí^'INO ■
fe verifica
fer luz errante;
porque aunque brilla
fin yerro alguno,,
fe fignifican
varios afpeCtos
enfudoárina.
Es confequencia.
ya concedida.
*^rg. 2. Bene, rebene,
linda, que linda.
Luego no puede
fu luz benigna.
fer en fus gj'ros. ■
Sol, que ilumina
la Santa Iglefia,
como fe afirma.
bífíaü. La confequencia
bondad no indica.
\Arg. 2. Probo íic, probo,
que Sol no exprima.
Si qual Planeta
THOMAS varia
en los afpeños
de fu doftrina,
no ferá uno,
quando fe explica
en fu fiel orden,
y fymnaetria,
que en fu gran Sunama¿
fe determina,
y en fu Cadena,
fe calificar:
ella inconftancia-
es cofa fixa
no es á la Iglefia
cofa propicia:
luego el fer vario .
fer Sol le quita.
"Ercfid. Agudamente
ufted fe explica;
mas pues la forma;
es tan pulida,
ya la materia
puede cumplirla^
bír», 2. Vn poquitita-
mi pefadilla
fu gran paciencia
no la prohiba.
.AUua. Pues afsi es juftOi ,
quelediftinga
fu mayor: Uno
THOMASnobrüla
«a;
íí» _
en si, k niego:
íi fe examina
en los refpetlos,
con que varían
muchos fu mente,
es concedida.
L/ír¿. 2. Infto con anfia,
íurgo con riña.
Luego defeubre
THOMASdivifa.
para que varios
en fu doñrina
muchos difputen
fu mente fixa.
Trejid, Si ufted guftarc,
materia eli/a.
2. Rendidamente,
mente rendida
digola al punto,
voi á decirla.
Ella es mui poca;
pero me pica:
y aunque fe cata,
poco fe quita.
Si los Planetas
errantes gyran,
no errando AQyiNO,
aqui no cifra
el nombre errante,
que planetiza;
y configuiente
Sol no fe indica.
Y fi Planeta
fe denomina,
porque en afpeíic»
THOMAS varia,
digo, que nones
por Santa Cinta.
Porque íi es vario,
cómo ilumina
con orden firme ■ ■■'
laiglefiafixa?
Y fi no guarda
conftancia digna,
con que a la Igleüa
firme diri|a,
no ferá cierto
Sol, que iiuminai
pues luz incierta
de cierto envía.
IaSm. Al argumento,
que magnifica
con fu agudeza,
mi voz defeifra,
que el grande xioyiNO
íe denomina
Planeta errante,
no porque exhiba
ni el menor yerro
fu gran doctrina;
si porque afpcftos
varios indica.
íirg. z.Tenga ufted, digo;
que me apolilla
lo que defiende;
y me amortigua,
todo el aliento
con lo que intima
de aípeños varios;
y me halucina,
que dé á la Iglefia
luz tan lucida.
Trefid, Eflbs afpectos
no determinan,
que THOMAS firme
en si varia;
si que profunda
fu gran doctrina,
reípeclo de unos
fea entendida
en
en cftc modo;
y fi fe mira
refpcfto de otros,
fe modifica
con otro afpeño;
fin que en si mifiiia
variedad logret
pues fe authoriza
fiempre uniforme,
clara, y diftinta.
Mg. 1. Tenga ufted , teng^.
que narrativa
tan clamorofa
me defpepita.
Cómo, fi es clara
rail erudita
doftrina grave,,
fe ve entendida
de varios modos í
Digaioapriíia,,
feorPreíidentei
porque me efpina,
me coxquilléa,
pica, y repita.
Trefi. Señor, no es nuevOi.
que una dóftrina,
aunque en si ciara,,
no obftantc, admita,
vatios fentidos,
quealdifcernirla,
por varias partes
Doctos caminan.
Eftoálalglefía
no damnifica;
pues THOMAS Uno?
fírme ilumina.
figuiendo a Chrifto;
que fiendo fixa ■
luz por ell'encia,
iacommunica
con fubtil orden,
que claro brilla.
De donde confia,
que aunque fe diga
Planeta eri-antej
fiel extermina
de los errores
todafentina;:
j afsi, que el tymbrc
de Sol, que aplica
hoi nueftro afedo,
con fymmetria
guarda las dores
del que ilumina
Jos claros orbes,
aunque fin vida.
Idrg. 2. Ya, Señor, bafby
aunque es mui fina
de fu propuefta
la alegoría.
Y alsi mui mucho
Ce regocija
ya mi perfona
por vida mía;
diciendo alegre^
que THOMAS vivar
Mufte. THOMAS con luE brillante
es hermofo Planeta;
y con claro artificio
confiante en fu biillai fa lus
ordena..
TEK-i
TERCEB. APvGVMENTO.
,Arg. 5 . De efte Sol el brillat: tan luminofo
menos lo alcanzo , quanto mas luftrofos
porque cantos fulgores
■deslumbran aun las mentes fupsriores.
No obftante, por quedar bol eufeñade»,
un reparito ofrece mi cuidado.
Trefi. Con fu excdlfa Doíltina
lograremos mas clara difciptina.
3 . Sol fin luz es ficción fin fundamento,
•porque es la luz del Sol el complementas
enThomás no hai de luz el tymbre hermoío:
■ luego no podráder Sol prodigiofo.
Í 4 Sm. La menor, por fer faifa, eftá negada.
^rg. 3 . Dfted la verá prefto bien probada.
Dios á THOMAS dio gracia con menfura¿
pues Pablo á los Ephefios aílegura, ■
que en cada qual la graciafe percibe
t conforme la meníura, que recibe
- de la fiel donación de Chrifto amante;
es afsi que fe opone á lo brillante
de laluzla menfura referida:
luego en THOMAS la luz no es admitida;
ÍAffua. Effa menor, por faifa, no fe aprueba.
Oiga ufted fit confiante clara prueba;
La Mitra de Milán fíempreeloquante,
fabiendo que crió el Omnipotente
á toda criatura
con numero, con pefo, y con menfuras
que quifo fiel declara,
<iue la luz de eflñs cofas no gozára:
luego á la luz ya queda manifiefto,
que es él concepto de menfura opuefto.
l/frÍBií. Explico al grande Ambroíio: fue formada
fin menfura la luz hermofeada,
en fentido abfoluto, y rigurofo,
niego, que hablafie afsi el Santo Gloriofo:
en orden al fajero ilmainado,
la
la concedo por puntó bien fentado,
\Arg. 3 . ContraeíTa diftindon afsi argumento;
aunque ads'ierto fu grave fundamento.
Luego la luz rnenfura determina
refpctdo del fu jeto, queilumina.
-L/íiif»;!. Concedo a ufted, leñor, la confequencia,
^rg. 3 . Tune fie fubfumo con mayor urgencia:
Es afsi. que THOMAS meníura explica
rcfpefto del fu jeto, á quien fe aplica: ’
luego ya en el verídico fentido
queda THOMAS de luz deftituido.
bífÍBa. La fubfumpta negada,
eípsro en fu agudeza oir probada.
-./ír^.3. La probare fegun mi infufidcncia;
mas fuplirla podrátanta prudencia.
Lo que efta en un concepto limitado,
fe percibe en elmifmo menfurado;
THOMAS, aunque es tan grande, fe percibe
conlimiteen aquel que lo recibe:
luego fiernprc rnenfura tcftifica
rcfpefto del fu jeto, d quien fe aplica.
Z^Sua. Diftinguir la menor afsi imagino:
con limite fe explica el grande AQyiNO,
refpecto del fujeto recipiente,
concedo la menor, por fer patente;
de parte de THOMAS iluminante,
niego, feñor Doctor, niego confiante, •
ZArg. 3 . Contra la difiincion afsi replico,
y mi dificultad mas figntfico.
. Limitado es THOMAS en fu Doctrina
en qaapto de fu parte fe examina:
luego es punto por fuerza inexcufable
el que admita THOMAS lo menfurable,
Ziíiíta. Niego el antecedente.
^rg. 3 . Lo pruebo eficazmente.
Quandopor síes dificil un Objecto,
limitado fe explica, é impérfccio;
dificil es THOMAS en fu Doctrina:
luego en si limitada fe examina..
■^Sní, La mayor fe permite,'
c. C
r
.14
y la meho r, pof faifa, no fe admite.
Mg. 3 . Pues oiga ufted fu prueba;
que la dificultad mas fe renueva.
Loque por elevado,
es en lo mas de pocos penetrado,
fixameiitc difícil fe imagina;,
es afs!, que la Angélica Doftrina
de THOMAS, por aguda, y. elevada,
es en lo mas de pocos penetrada:
luego por mas que alpire a luminofa,
en si ic ha ie entender dificultofa. ,
Trefid. Mucho brillan. Señor, fus expleiidores;
mas ya formalizados fus primores,
en materia podrá fu perfpicacia
explicar de fu empeño la eficacia. .
3. Obedeciendo en todo,
materializo el punto de elle modo:
El V alo de elección Pablo elevado .
enfeña claramente iluminado,
que cada uno obtiene
la gracia, que je adviere,
fegun es la menfura,
que Chrifto en donación firme aílegura.
El Señor San Ambrollo Doftor Santo .
dice, que brilla tanto .
la luz mag ñficaday
que quando fue criada,
no logró la menfura, :
que dio el Señor á toda criatura.
Ahora pues: fi THOMAS Sol fe moftrára,
con luz la clara efpheraultiminárí,
y afsi de la menfura careciera;
ello al texto de Pablo fe opufiera,
que preferibe menfura á los Doctores:
luego de Sol no logra los fulgores.
Ella menfura en todo experimenta,
y la intima el fajero, que frequenta
lu Angélica Doctrina;
pues como fe examina
de efmcros ¿levados, y fubidos.
no
no ferin fusSy flemas entendidos
porrtan difieiiltofos,
en efta eleyacion mas efcabrofos.
Pordo qualya parece,
que del tymbre tfe Sol THOMAS carece.
./íSüfl.-Digo.íeñor Dodor , que ciertamente,
afsi THOMAS, como la luZfulgente,
por fer entes criados,
ion abfükitameiite menfurados.
Mas en el metaphorico fentido
logra THOMASdeluz. elfiel partidot
pues afsi como claro fe percibe,
que la luz de fu parte fe recibe
mas, y mas, fin meiifura rcfpediya,
también ía luz perfpicua, y exprefsiva
de la Doctrina de THOMAS fulgente
mas , y mas fe percibe claramente,
fí á tai don el fujetofedifpone.
Ni el fer fiibtil, y Angélica fe opone
á fer con promptitud bien recibida;
pues efta es propriedad bien advertida
de fu dodrina, quc con gran firmeza
fabe unir claridad con fubtilcza.
TreJifi.Efta interpretacion,quc aquí fe ha dado,'
es del mifmo THOMAS, Doidor alado.
DiceAquino,q Ambrofio,aunqiie aflegura,
que en lá luz hai carencia de merífura,
no fe debe entender en el fentido
abfoluto; pues es punto fabido,
que íi abfoluta locución fe indica,
folo á Dios la menfura no fe aplica;
y afsi que fblamente
refpedo del fu;eto recipiente
fe entiende fer la luz immenfurable;
pues pura, difuíiva , y admirable,
aunque fe advierta clara recibirfe,
mas, y mas üempre puede difundiefe;
excediendo al fu jeto receptivo
de parte de fu tymbre difufivo.
AfsiTHOMAS con claridad brillando
Ca. fe
fe percibe aLfu jeto iluminando;
y de fu pa,rte falgido. y luftrofo
lin menfnra fs ofrece luminofo.
Sieifujeto es capaz, macho apercibe,,
por la difpoficion con que concibe;
. mas ñ es-de ingenio obtufo, y iisbetado,'
queda paco iluílrado;:
no por algún dcfeflo-
nacido dcTHOMASclaro, y perfecto;,
fino porque el fu jeto receptivo
no es «paz de mas cumulo exprefsi vo».
Al modo que en la luz fe experimcBta,
que en los cuerpos diaphanos oftenta
fus claros cxplcndores, porque a eftoS;
para' fu, recepción halla difpueftos.
Pero fi opacó el cuerpo fe percibe,
de la luz el ¡ngrello fe prohíbe;
quedando á la prcfencia de ias luces,
el cuerpo por.opaco entre capuces.
De THOM AS Ja doctrina-
aunquefubti!,.y aguda fe examina,,
por íu perfpicuidad raarajbillofa,
lingular orden, y exprefsion luftrofa
es penetrable,clara, inttligiblej
y con íacilidadmui perceptible;
como el feñor Clemente Octavo afirma
en los elogios, que á THOM AS confirma;,
D .■ donde ya parece,
que la refpuefta clara fe, eftabiece;
\4rg. 3 . Tan doftamente ufted ha refpondido,
que quedo en fus-primores inftruido; .
y en la dificultad, que me oprimía,
he hallado claridad con energía.
Mufíc. THOMAS'luminoto
las mentesiluftra,
mas cantos efmeros
en dar no parece que tienen menfura.
QJtAK-
QV^ARTOARGVMENTO JOCO. SERIO, =£l>ít3!.
Critico, Diff arado.
Jrg. +. Obtenía priüs la venia
«tí Theatroían perito,
tan cornrcantc, tan ne.co,
tan Phebéo, y ts n perípicuo,,
de py ropos aiii Inauto,
de cfmaragdos aqiú amifto,
tandeinque de todas geaimas-
totaütaie munito,
ficargao, ík argumento!:
contra fu f yíiema dicto.
Urg. 6. Señor. Doctor, con licencia
de fu.criticante juicio..
Yo no entiendo de pyropos,.
de nctos,pi de peritos,
porque íoi un granea mu eüb-.
como.ufted me ha conocido».
Soi un pobre Manco, pero.,
tener la mano iavagino:.
foi un Coxo, pero cojo
el primer paflo en el íitiOi
Y afsi he de argüir prlnrcro,.
óvéc paraqué nacimos.,
bfrj. 4. Señor, intrepidanicnte.
con auñratos, obliquos,
iiíimodicos movimientos,.,
fin co. itar el exicio,
quede íu elaítico tono
profufo en imniancí gritos .
puede dimanar, p>.er, urba
cfte Thcatro tranquilo.
lírg. 6. Por vida dciRey de Copas,.,
que ni pal abra-he entendido
de fus raros circunlcq -.iosi
pero lo que digo digo.
El pie le he de echar delante,
oíos Sordos han de okuosj-
porque de mano he ganado;
aunque mi mano he perdido.
b<('g,4.Contra efla audacia inexperta
he de fer. anteferido.
Quien es infcio,a quiS no es noto;
que en Theatricos bullicios
foi yo Protododtorad o,
y los ncotei-icos vifos-
de uíted íignaculos fon
de incipiente tyrocinio?
w/írg-» 6. Sic argumentorá voces
, contra ufted, feor Don Critico;
^■-g. 4. Anteferendo me nombro.
^■■g.ó.Y^ohc de argüir por JuanPitoi
, Trejíd. Señores, válgame Dios!
qne en Thcatro tan lucido-
con tanta imnioderacion
alterquen dos eruditos
bieniopinados Dodtores!
Mucho ¡o extraño, y admiro;.
Señores Doctores,ceflc
la difeordia, y en unido
diftamen por efta vez
ceda el uno; é indeciíb
quede por ahora el punto;
que dcfpues a punto fixo
con los juftes alegatos
quedará-bien decidido.
íárg. 6. Pues mire ufted , fepa ufted;
quefoi yo mui enemigo
de pleitos; y aunque foi manco,
me defmanco de ruidos;
y' aunque ufted vé,q el pie es coso;,
efeojo eftar quietecito.
Por aquefta vez ya cedo;
mas para otra vez-le digo,
18
le afléguro, perfuido,
le declaro, certifico,
le demaeftro, le depongo,
le firmo, afirmo, y confirmo,
que el partido por entero
le entero ha de ver partido.
t/lrg. 4- Yo me ad verfo á toda .litis;
y pues efta de fu inicio,
lin pulfar el.apogéo,
penitiis ha preterido,
fie infurgo á debelar
unfyílcma tan munito.
Trefid. Oiremos fus cñtiquezcs
con gufto mui excefsivo.
^rg. 4. Lo que lucra de.un objetlo
el punto quidditativo,
ha de amplexar fine dubio
los phenómenos corifpicuos,
que en fu atingibilidad
le pueden fer adventicios;
fed ficeíl que del phanal
Cynrliiaco, ó Apolíneo
un phenómeno es incongruo
en el corufeante AQVINO:
luego es magna incongruidad
darle el Phebéo dominio,
bíít/a. Efli menor es la faifa;
y afsi probarla es preciflo.
^rg. 4. Probatitem citó videbis;
y alsi el numen aptifico.
Vn phenómeno es trivial
del rival de Daphne añivo
'el eclypfc caüginte;
a THOM AS es impropicio,
uiilo-, horrifono, y fagable.
el eclypfanté deiiquio:
juego THOM AS nulifica
un phenómeno de Cynthio.
^Sí..a. jSiiqro también la menor.
^ 4 rg. 4. Probo fie abfqsie deiiúo.
El eclypfe cílencializa
obfeuranre paroxvfmo
de la lucerna corufea;
al auricular fentido
eSiomnino inaceptable,
que en THOMAS adamantino
la luz fe paroxyímaíle:
luego el nigricantc indicio
de las eclypticas phafes
es a THOMAS indebido.
,bíf?«a.Por fer la menor dudofa,'
afsi á ufted fe la diílingo:
La luz no faltó en THOMAS
eonfiderado en si mifmo,
conftantemente concedo;
en quinto por los malignos
emitios eftuvo oculta
algún tiempo, ñola admito.
.\Arg. 4. Teñe modo, teñe modo.
Luego en THOMAS impedido
el flimmigero nitor,
en fus lieliacos cv'clos
Macrocofmo,y Microcofmo
vieron oculto lo Ígnito.
Concedo la confequencia.
■ ^rg. 4. Sic infurgo, fie infirgo,
Ergo el antardico axe,
los coluros, epicyclos,
horizontes, meridianos,
eclypti cántico fitio,
olympiaco cacumen,
el exterorum preferipto
fe revimbinva, fe pruína
con ordo cardoque ligo.
^rg. 6 . Ya le picó la taranta,
ya desbarró el critiquico.
Trefid. Señor Doctor, tenga ufted.
Que difeordes deíarinos,
y temiinostan improprios
fin orden ha proferido?
-^'X.4;
4- Uno, Campana, tu cruxes,
Pyromantico OosUfco,
Trar.golipicominante,
Narbo jungamr. Se Hipo,
crgo, ergo, ergo, ergo,
irgo, irgo, irgo, irgo.
'Mg. 6 . JESUS, y que taraviüa !
dexenme uftedes por.Chrifto,
que yo no aguanto efte loco
tan fin tono, y tan fin tino,
blfg.q. Señutes.uüedes parean
mis impacatos delirios; .
que es iymptomatico morbo,
que me invade á'paroxyfmos, .
y con errático incurfo
me hace delirar.rapüvo. .
Trt/. Mucho tan grave.accidentc
en tanto Varón fentitnos. ,
Seguiré ya miargumento, ,
Ii á uftedes no tedifico.
No dice ufted, que eu Thoniás .
el lucernante veíligio
no tuvo la esplanacion .
en fu nitor oftenfi vo
tal vez por los turbulentos ,
nialcYolentes malignos
émulos, que difundieron _
fu virulento, y eftygio
atro tartáreo liquor
contra/us coruícos brillos ?
.ASua. Ella fae.la diftincion,
aunque en modo masfuccinto.
4. Sed fie eil que en el eclypfe
del auricomanfc Cynthio
el Tartáreo, deleterio,
emulante, maleficio
rimbombante tiriruri
mcricori, cariquiro,
Hylfopo, Quirieleifon.
Trefi. Ya le vuelven los delirios,'
SsñorDofLor- tenga ufted;
que efte Theatro aplaudido
ya no puede tolerar
tan extremos defatinos;
y.eftá ya en expectación
de otro argumento.
l 4 rg, 4. Por T rifto,
que es infultar mis fulgores
con deriforios defignios.
Treji. Señor Doétor , fi ufted gufta;
con fu acoftumbrado eftilo
ya puede favorecernos;
que no es razón que tan digno
Theatro fe defazonc
con tan incultos eítilos.
^rg. 5. Y'o , fiemprc que ufted me
mande,
eftoi mui ptompto á fervirlo.
'^rg.^.Vues yo alas mil y quinientas
apelaré efte litigio; ■
y luego fabrán quien es
el Doctor Don Chamufquino.
M»/'- Aunque el maligno vapor
al Sol intente ocultar,
nunca dexa de brillar
con intrinfeco fulgor.
quinto argumento.,
^rg. 5. Haviéndo percibido los influxos,
que de tanto fulgor perfpicuos nacen,
diré para cumplir con el empeño
cierto punto, que pide algún examen.
Trcft d. Paíá podcí decir a! go nofot ros,
propoiiga ufted, feñor, lo que gaftare.
5.Puesdigo afsi: Thomás incluye pura
como globos de luz los Santos Padres;
hoc ipíb , fer no puede Sol fu Igemc:
luego no puede ícr Phebo radiante.
\Aciu. La menor, porfer faifa, no la apruebo.
5 . Pruebola con urgencia incontraftablc.
El Sol ha de dar luz, no recibirla;
pues es de luz origen, fuente, y Padre;
fi THOM AS en si incluye dichos globos,
mas bien recibe luz que la reparte:
luego en tal inclufion deftituido
queda THOM AS de fer Sol afpectable.
jLSux. Diílingo la mayor; El Soi fulgente
da luz, y no recibe, al explicarle
como Sol forfnaimente,;es verdadera;
quando Sol no fe explica, no es conftante;
y ia.menor diílingo de eftemodo';-
No es menelter q ufted palie adelante.;
que mi dificultad en nada enerva.
Luego en fentido real no es dubitable,
que reciba THOAíAS en si las luces,
que explican con vigor los Santos Padres.
bíS.Concedo á ufted, feñor, la confequencia.
«^r^.y.Luego.deSol no logra el claro efmaltc,
^ñua. Ella probará ufted, porque la niego.
5. Pruebola con vigor incomparable.
Si de los Santos Padres en si AQYINO
recibe los fu Igificos quilates,
logra con proporción marabillofa
de Luna el claro íymbre, y real caradter;
el concepto de Sol co.a el de Luna
en el fentido rea! no es combinable:
Juego.cn íentido real le es indebido,
que el concepto de Sol pueda apropriarfe.
'^Úux. Diftingo iarhayot; THOM AS obtiene
de la Luna el blafon recomendable,
en quantoen si recibe aquellas luces,
voluntario concedo: enquaato asta de
la
‘ la modincacioaá las antorchas, ■) cj zx~
tón tfueíagmenta fiis nítidos realces,
es faifa.
'lArg. 5. Bien eftá; mi grave urgencia
aun con tal diftincion no fe deshace:
y afsi procuro inftarla eficazmente.
Luego fiempre es fbrzofo, que fe falve,
que en el fentido real THOM AS es Luna;,
recibiendo las luces irradiantes.
lAííux. La confequencia csfixa.
5..SÍC infdrgo:
Luego en fentido real no es Sol brillante.’
’jlSm. Niego la confequencia.
^rg. s . Afsi la pruebo;
Si realmente THOM AS Luna fe aplaude;
en la iluminación, que manifiefta,
debe conftituirfe variables
en efta variación nocscompatiblés
que realmente dcl Sol el sér abraze: :
luego fi en el sér real de Luna exifte;
el fcr realmente Sol le es repugnante.
'UBm. Diftingo la mayor: THOMAS varía .
en quanto á recibir de luz el auge,
bien puede concederle; en quanto logra-
en si fu propria luz, niego al inñantc.
hírj-. 5. Contra contra, fie infto urgentemente; :
luego THOMAS en luces es mudable
en algún modo real, y verdadero.
ííSua. En algún modo defde luego vale.
./ir», y . Luego Sol no ferá* .
Siempre lo niego,
,/ír^.5.0iga ufted de fu prueba claro examen.
En el modo, en que ya le me concede,
que puede AQUINOen luces variarle,
havra; de padecer como la Luna
la inftancia de crecientes, y menguantes;
fon á la plenitud del Sol fulgente
el menguar, y crecerinapropriábles:
luego ü en luz THOMAS algo fe muda;
carece del Phebéo paro efmalte.
A punto tan íubtil refponderémos, .
D fií
fi cjcplicado eh'matenauftáfl viTftaí?. ' “ ")
^>'g. 5 . Obediente al precepto, en breve ofrezco
de mi dificultad poner la clave. ■ . _
Nos cnfena el Soñor Sanitidoro,
que la Luna fc dice cn propria pliraíe
quaíi XarainHB! ma., porque en ella
; fe reciben las luces rutilantes
de los demás Planetas. Pues fi-AQUINO
recibe en si las luces Celefliales
de los Padres, Doítores, y Maeftros,
fetá Luna. ‘Si Luna, cómo es dable,
que pueda rambierí Sol conflituirfe,
quando diverfas fon las propriedadcs i
El Sol es luminofo por si mifmo,
la Luna es cuerpo opaco en fu compager
elSol en fu brillar fiempre fulgente - J
es intririfecamente invariable;
mas la Luna padece con frequenda
continuadascrecicntes/yjiienguantes.
Todos ellos phenómenos es cierto
no poder en un cuerpo combinarfe;
Tuego por confequencia fe deduce,
que no cs el grande AQUINO Sol radiante.
bíc7«í. Refpondo al argumentOj-que bien puedea
: en diverfos fentidos adunarfe
los conceptos de Luna, y Sol, no en elfos
dos del Orbe mayores luminares;
fino ( nueftra metaphora fíguiendo )
en el infigiie AQJJINO, Doflor grande.
En quanto en si recibe los fulgores
de los claros iluftres Santos Padres,
le puede llamar Luna; en quanto iluftra
coa nueva luz fusglobos Geleftiales,
fe llama.Sol. Las varias mutaciones,
de Ja Luna demueftran el caradisr;
y fu perenne luminoíb inliuxo
de Phebo manifiefta los quilates.
Y afsi no hai repugnancia en que combine
de dos Planetas el diverfo efmaite.
Tref, En la mifma metaphora Infifticndo, . . t
fe
fe explican las crecientes, y menguantes;
porcae qnando i HOMAS para algún puntó , .
fe vale de uno, ü-ocro Santo Padre,
recibe de cfte tal la luz fulgente;
y entonces la luz crece en ella parte;
y como entonces luces norecifae
de aquel dequien entonces no fe v'aie,
puede en tal circunftancia pertiiiriríe,
qacproiit ibi fe explique ia .menguanrej
no porque el gran THOM AS deílituido
quede algún tiempo de la luz radiante;
tino porqueno explique en {al materia
toda la luz, que de los Santos Padres
recibe, difundiendo fegun pide
de aquel punto la idea, ó el enlaze. .
Mas aun en eftos puntos maniflefta
fer.Sol; porque las luces, que reparte,
modifica con forma perfeáiva,
para que fe perciban mas brillantes.
Y en cite modo, con que iluftra puro,
brilla fubftancialmente invariable;
aunque en la iluftracion.cou que fe explica,' .
pueda accidentalmente. variatfe, .
De donde confta no.hai impedimento
en q el tytnbrc déSol pueda apropriarfe.
’^r^. 5. Siempre admiro en Dodrinas tan confpicuas ■
tan fubtiies magníficos realces,
confeñandofer Sol de.nueftra Iglefia
el gran THOM AS de AQV INO Dodor AngeL .
Soleselgrande AQVINO, ,
también es clara Luna; .
porque en diverfó modo
las luces de uno, y otro en si vincula;
pues en quanto recibe, Luna brilla,
y en quanto communica, Sol alumbra¿-
D»= SEX,
a
24
SEXTO ARGVMENTO JOCOSO,
que hace un Coxo, y Manco.
í^rg. 6. A Dios infiakis gracias,
que ya mi hora ha llegado!
que por la punta ds un i'unco,
que hemos eftado aguantando
uno, dos, tres, q latro, cinco,
metido en aquede faco,
fin decir ofte, ni mofte;
porque al feñor Licenciado
zampa brevas me quitó
el fer argumento quarto:
y como el quarto v'olo,
no valgo mas de un ochavo.
En fin, un grande'argumento
en mi chola he baraxado,
SI uíledes me dan licencia,
lo pondré fin embarazo;
Se fine bulla, 8c zambomba
reto roto emito rato.
'•Pnfid. Para mandarnos la tiene
ufted, feñor Doftorado.
Vírg. 6. Pues fie argamentor ya,
lie aegumentor, fíe arguo.
El Sol no agarra tizones,
paraarrojar los nublados;
contra nn nublado iHOMAS
dgarró un gran tizonazo;
igitur, ergo no es Sol,
ó haré el bonete pedazos.
Quid de coxito cogitant?
Manquillus,qna;ro,cfi: mancatus?
IASui, Efla mayor es dndofa.
^rg. 6. Como es dudofa? mal año.
Acafo á uíled le parece,
que lo da con algún Manco?
Manco de efta manofois
pero no es mui buena mano.
que ufted diga, que es dudofa
mi mayor. A un hombre blanco
íe le ha de poner .en duda
lo que dice ? Por San Gallo
• que es mui grande atrevimiento;
:por no decir defacato.
Manteara, borlam, foranam,
bonetorumque tirabo;
ad Alcaldemque currebo
cum enojo ad quetcUandutn.
Trefii. Señor Doóior, ufted mire,
que es común endos Theacros
■eldiftingiiit las dudofas
Propoficiones.
í^rg. 6. Gefl'aron
.del todo mis baráhundas;
y afsi efcucho como un mazo;
quianingunus me ganabit
in efléndo atento á tanto.
'^Hna. Diftingo-afsida mayor:
fi Sol, tizón, y nublado
en propria íupoficion
íe tomen, es mui Tentado.
bír¿-. 6. ComofentadoiEíIoes pultó
Vuefla merced hace efearnio
de eftepie, que no lo fiento,
.como el que lo tiene fano?
Noaísientoa loque ufted fíente,
aunque lo íienta fentado.
Efte pie no es pie de verfo,
es pie de anrigo, y amago.
Con mi pie fon ciento pies
Roldan, Guido, y Gerinaldos;
porque no tengo mal pie,
aunque tengo mi pie malo.
Bien fiento que el pie no fiento;
mas
mas tio'fieiifo e! no fsntarlo;
porque cCcojo el pie,que escoxo,
pifa fentar bien-la mano
al que a.pie cicxarme quiere
dcfpcáido, y dcípeado.
Er per pitam iltam coxam,
Se per mancamiftam manuiMj
í¡ faeudire me vukis,
vos ficudiretcntabo.
Trefid. Señor Doftor, todo el dia
gaújrcinos en reparos
i idi¿iiosde proponerfe:
y no es jufto que el Thcatro
fedefaaonc. Elle modo
de hablar es á cada paíTo
muí común.
.Arg. 6. No digo yo?
i ienfa ulled, que yo me mam©
el dedo? No, Tenor tnio:
Co>:o Coi, también íoi Maneen
pero mamarme yo eldedo,
no loeftilo ni aun de pallo.
A cada palió ufted dice,
que fe habla afsi, ó aliado;
y no quiere, que lo aplique
á mi pie? Qué buena -mano J
Coxo íoi, mas no cogido
de ninguno en malos palios.
Ufted me dirá, que fabe
del.pie, que coxéci". andando;
pero yo he de patear,
por no quedar apeado,
á vér ü en p'ie quedar puedo
con buen pie con rai pie malo;
porque a pie no he de quedar,
pues u iiea el pie me ha dado.
Pullas mini? mihi pullas?
tcniilorum, rcmalarum;
nam ii pülacum me vultis,
ego voio vos pillares.
2í
'^nfid. Señóf Dodor. ufted pienEt
que ha de venir al l heafo
con tan raros embelecos,
y pataratas? es acto
eftemui ferio; y no es jufto
que afsi ufted vega a inquietarlo,'
CArg^ó. Pataratas? Ay, qué lindo!
y eflb que es, fino empallarnosi
Com.migo nadie echa piernas;
que pierdo el pie con tal paflb,
-Pataratas? Pataleta
me da eon la pata, ó pato.
No es pie de puerco mi pie;
ni es tampoco pie debanco.
Parece, que ufted fe toma
el pie, fin darle la mano.
Ufted fabedonde efti
de pies? Sepa ufted, que gafto;
aunque Coxo, gran copete;
y faeo los pies del plato,
-quando patearoac quieren;
que ya tengo en mi pie callo
porque no callo a ninguno,
quequicrc verme encallado;
que como de pies nací,
al pie, que cojo, lo empato:
y labe mui bien mi pie
donde le aprieta el zapato.
Y afsi, pataratas nolo;
que foi el D.xPor Zancajo.
Trefid. Ulted con fu;.ír¡GÍeras
hoi nos ha dado un buen palo,
fe'ñor Doctor; mas paciencia;
pues yaulted fue convidado.
,Arg. 6. Palo dice ufted, que doi,
porque cita nnuleta trahigo? .
jamas es-mala mi muía,
ni eftoi con ella amulado,
ni trabe mi razón muletas,
-ni es juPto que á muletazos
atibe-:
ié
ti andemos, ■qiíf'IanciatQdós. ' T
maaquicoxos.cQximancos. (lo,
Chiton, pues, q aun contra Apo-
íi me gruñe, apelo a palo.
TrCjQ.Xz ívi tolerancia es nula;.
,rpucs tan indignas reparos,
ri no hai modo en proferirlos, : ..
'qué moco havra en tolerarlos ?
Y ayafe a la mano ailed,
íjie daremos de mano.
l>r¿.á.Tome fi purga.Ufted pienfa,
me ha de ver manoftado ? .
Porda palma de un palmito,
que.dexaré-con un palmo ;
al que la palma fe lleva,
dexaadoio defpa.ímado. ,
Que de mano me data,
n\e dice uftf d ? Lándamano ¡i
Ella es mano de mortero,
ó es mano de papel blanco,,
ó es .traza, para eferibir
en mi dedos de dos d.idos ?
Sino dedos, tengo uñas;
fi no manos, tengo a mano
a la fazon coy unturas,
que las manoplas juntando,
cojaá manoaaquel, por quien^
á pie quedo quedo elado. .
Eja, age, rurapc moras,
rumpe moros, muros. Maros;
nam cantando palinodiam
capucem vobis pegabo.
Trtfti. Señor Doctor, ufted viene
á chirinola al Theatro,
ó viene en forma á argüir ?
Si a chirinola, es buen chafeo:
y fi á argüir formalmente,
de qué tirve chafqucarnos,
huyendo dar en el punto ?
"jirgA. Ya efcampa,y Uoviá dardos.
En-el punto dice ufted ?. ■ ■ ó
, Y luego querrá negarnos
con fus puntos, y liiscomas,
que, por coxo, cita empeñado,
que echando plantas al puma
me meteraen un zapato.,
Au.nqne coxo, juro a un junco,
con qualquiera.me las calzo, ,
y aunque la zanca me. duele,
nadie llega á mi zancajo. ^
Mal hace íu puntería,,
fenor Ptefidentonazo;
qug.fí el panto de elle punto,
es andar.á zapatazos,,
aun teniendo manos menos,
a Minos, fi es punto, efpanto.
Capuzorum, capuzorum;
ego Doctor hcrbolarius,
dC.ad pegandum capucem
ptomptus fum, y aparejatus.
Trefi. Yi fe acabó la paciencia.
Señoriyafeacabó.el acto;
porque ya noes decorofo
tolerar delirio tanto. .
./írj'.S. Acabefe en hora buena;
mas q .lede fixo, y femado,
que aunque manco , y coxo foi,
no.íoi coxo, ni.íoi manco,
para que fentando el pie,
fíente á todos bien la mano.
Mas en e! punto, feñores,
todo me acufo, fi acafo
con mis puntos, y puntillos
a.uilede.s he punteado;
que yo á mi Santo THOM.\S
de AQUINO adoro, y alabo,
y digo, que es Sol, es Luna,
Eílrella, Planeta, y Aílro.
Mujic. THOM AS Sol luminofo
la Igleíia iluftra.
cv
y
en fus daros fulgores
o'lenci pura.
con tan dodios argumentos
fe han vifto ya demonftrados.
. Pues de T nomas fiepre iluftre preftando uftedes aíTenfo,
los fulgores íoberanos cfta funcionconduyamos.
Todos. Concluyamos en buen;hoi:a.
'Prefii. T con afeíto-acendcado
á nueftro brillanteSoI
amantes afti digamos:
Salve Sol, cuyos nítidos fulgores
iluftran de la Igleíia los Doctores.
AStmnt.SzXys, Doftor Angélico Sagrado,
de Celeftc explendor iluminado.
■Atg. I. Salve, candido Armiño fiempre puro,'
de la mas leve macula feguro.
Arg. 2. Salve, de Santos Padres puro Extravio,
fiel, iluftre, verídico, y exado.
Arg. 3 . Salve, de Hcregcs rígido cuchillo, i
y en lasTropas CatholicasCaudillo.
Arg. 4 . Sálve, Columna folida, y conftante,
del Cielo de la Iglelia firme Atlilante.
Arg. 5. Salve, Maeftro fiel, Dodor alado,
en la Angélica Serie colocado.
1/írj. 6. Salve tu, que remedias luego'luego
alGoxo, al Manco, al Sordo , al Mudo , al5Cie,gO^,
Todos. Salve, THOMAS iluftre,
de laEthereaTnaníion radiante globo;
y tus glorias fe expliquen
en brillante explendor de polo a polo.
O. S. C. S. R, E,